Figuras Retóricas
ALEGORÍA: correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real (A), a un plano imaginario (B), a través de una serie ininterrumpida de metáforas.
Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar…
SÍMIL O COMPARACIÓN: Consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos (como, así como, igual que, etc.
Ejemplo:
“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”.
PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados.
Ejemplos:
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman.
HIPÉRBOLE: Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola.
Ejemplo:
“Tengo un sueño que me muero”
HIPÉRBATON: Es alterar el orden gramatical en una oración. Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración.
Ejemplo:
Yo quisiera escribirlo, del hombre
Domando el rebelde, mezquino idioma.
«Domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»
METÁFORA: Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos.
Ejemplo:
La calle abierta de un ancho sueño.
ANTÍTESIS O CONTRASTE: Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
Ejemplo:
El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.
REITERACIÓN O ANÁFORA: Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases.
Ejemplo:
Soledad, y está el pájaro en el árbol,
Soledad, y está el agua en las orillas,
Soledad, y está el viento en la nube…
IRONÍA: Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto.
Ejemplo:
¿Y quién duda de que tengamos libertad de imprenta?
ALITERACIÓN: Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.
Ejemplo:
Una torrentera rojiza rasga la roca...
ASÍNDETON: Afecta la construcción sintáctica del enunciado y consiste en la omisión de nexos o conjunciones.
Ejemplos:
Rendí, rompí, derribé, rajé, deshice, prendí...
POLISÍNDETON: Se caracteriza por usar más conjunciones de las necesarias.
Ejemplo:
Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna relumbran con ese brillo.
OXÍMORON: Consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.
Ejemplo:
“Los alquimistas, de un sol negro; los poetas, de un silencio
atronador”.
SINESTESIA: Es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.
Ejemplo:
“Que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.”
ELIPSIS O ELIPSE: Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Aporta rapidez e intensidad.
Ejemplo:
A enemigo que huye, puente de plata.
EPÍTETO: Es el adjetivo que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria.
Ejemplo:
“la blanca nieve”.
ONOMATOPEYA: Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad.
Ejemplo:
El kikirikí del gallo me despertó.
PARADOJA: Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento.
Ejemplo:
Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
PERÍFRASIS: Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una sola.
Ejemplo:
Allí los ríos caudales, allí los otros,
medianos y más chicos;
allegados, son iguales.
ALUSIÓN: Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla.
Ejemplo:
Aquél sólo me encomiendo,
Aquél sólo invoco yo…
SARCASMO: Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante.
Ejemplo:
Gocemos, sí; la cristalina esfera,
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
METONIMIA: Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que en la metáfora se produce entre términos de campos distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-perlas, etc.
Ejemplo:
Carecer de pan (carecer de trabajo).
SINÉCDOQUE: Tipo de metonimia basada en una relación; el todo por la parte, la materia por el objeto.
Ejemplo:
Un rebaño de cien cabezas.
APÓSTROFE: Dirigir la palabra a seres animados, inanimados o cosas personificadas.
Ejemplo:
Navega, velero mío.
CONVERSIÓN: Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.
Ejemplo:
El Verde, que te quiero verde.
JUEGO DE PALABRAS: Diversificación de significados en algunas palabras a lo largo de la frase o verso.
Ejemplo:
Mora que en su pecho mora.
RETRUÉCANO: Frase compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.
Ejemplo:
Como un sol brillante y hermoso,
pues hermoso brillante es el sol.
CONCATENACIÓN: Repetición en serie de palabras que terminan y comienzan frases o versos.
Ejemplo:
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
CALAMBUR: Juego de palabras que consiste en formar una nueva expresión aprovechando las sílabas de otra palabra.
Ejemplo:
Son los vizcondes unos condes bizcos.
ANTITESIS O CONTRASTE: composición de palabra o ideas contrarias.
Ejemplo:
Cuando estoy alegre, lloro; cuando estoy triste, me rio.
ANÁFORA: Repetición de una o más palabras al principio de un verso o frase.
Ejemplo:
Dime, dime el secreto de tu corazón.
ENUMERACIÓN: Acumulación de palabras para describir un lugar, un objeto, etc.
Ejemplo:
Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime…
RETRATO: Descripción física y moral de una persona.
A) PROSOPOGRAFÍA: Describe los rasgos externos o físicos de una persona.
Ejemplo:
Alto y gordo como un monte. Tenía el color tostado y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo…
B) ETOPEYA: Describe los rasgos internos o psicológicos de una persona.
Ejemplo:
Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva.
C) TOPOGRAFÍA: Descripción de un lugar o paisaje.
Ejemplo:
En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos de sol, se extendía la cañada de montañas de la sierra, como una muralla azulado-plomiza…
PLEONASMO: Radica en usar palabras redundantes.
Ejemplo:
Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta.
REDUPLICACIÓN O GEMINACIÓN: Repetición inmediata de una palabra.
Ejemplo:
“Uno, uno sólo basta”.
CONCATENACIÓN: Varias anadiplosis seguidas (Repetir el final de una estructura sintáctica a comienzo de la siguiente.)
Ejemplo:
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
PARALELISMO: Repetición de construcciones similares, cuyos elementos mantengan el mismo orden.
Ejemplo:
“La luz brillante de tus ojos, el eco agudo de tu voz”.
APÓCOPE: Es una figura retórica que consiste en la eliminación de algún sonido al final de una palabra.
Ejemplo:
Carlos es un buen abogado. (Por abogado bueno)
APÓSTROFE: El/la Apóstrofe es una figura retórica que consiste en interrumpir brevemente el discurso para invocar con vehemencia a seres reales o imaginarios.
Ejemplo:
Ráfagas de huracán que arrebatáis... ¡Llevadme con vosotras!
CALAMBUR: Es una figura retórica que consiste en la reagrupación de sílabas o palabras para dar lugar a otras con un significado distinto o incluso contradictorio.
Ejemplo:
Y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es... (Se refiere a hilo).
Comentarios
Publicar un comentario