El verso

 

El verso


Existen determinadas convenciones para realizar la escansión (medida del número de sílabas) de un verso escrito en lengua española:

·         Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.

·         Si el verso acaba en palabra llana, no se añaden ni se restan sílabas métricas.

·         Si el verso acaba en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.

 

·         Las sinalefas más fáciles para el oído son obligatorias, las más duras (entre vocales tónicas o una vocal átona y una tónica) son optativas.

 

·         Si se rompe una sinalefa, se denomina a esa licencia poética dialefa.

 

·         Según la acentuación de la palabra final: El verso español puede ser oxítono (terminado en palabra aguda); paroxítono (en palabra llana o grave) o proparoxítono (en esdrújula o sobreesdrújula).

 

Según el número de sílabas: hay cuatro tipos principales de versos de menor a mayor extensión, son los de arte menor, los de arte mayor, los compuestos y el versículo.

 

·         El arte menor está formado por los versos que tienen hasta ocho sílabas.

 

·         El arte mayor, por el contrario, está formado por los versos que tienen nueve o más sílabas.

 

·    El versículo, que es un verso irregular sin número fijo de sílabas y por lo general tan largo que desborda el arte mayor.

 

·         El compuesto,  contiene versos de más de once sílabas.

 

·         Arte menor: dos sílabas se denominan bisílabos; de tres trisílabos; de cuatro tetrasílabos; de cinco pentasílabos; de seis hexasílabos; de siete, heptasílabos; de ocho, octosílabos.

·         En el arte mayor: los versos de nueve sílabas se denominan eneasílabos; los de diez decasílabos; los de once endecasílabos; los de doce dodecasílabos, los de trece tri decasílabos; los de catorce alejandrinos o tetra decasílabos, etc.


·         Estrofas de dos versos también denominados pareados (AA)


·         Tercetos: estrofas de tres versos, generalmente endecasílabos (11 sílabas).


·        Tercetillo o tercerilla: Se llama  cuando es de arte menor Sin embargo, existen otras formas, como AAX BBX CCX DDX, etc. o AXA BXB CXC DXD, etc.


·         Cuarteto: cuatro versos, generalmente octosílabos ( 8 sílabas).


·         Segundilla: estrofa de cuatro versos generalmente se usan impares de 7 y pares de 5.


·       Segundilla real: denominada por Sor Juana Inés de la Cruz es una rima asonante de 10 y 6 sílabas respectivamente.


·         La redondilla y la cuarteta: son estrofas de cuatro versos de arte menor, con dos rimas.


·         El cuartetoes una estrofa de cuatro versos de arte mayor, con dos rimas consonantes.


·         La quintilla: es una estrofa de cinco versos de arte menor, por lo general octosílabos.


·         La sextilla: es la combinación de seis versos cortos, generalmente octosílabos.


·        La pavana; estrofa de siete versos, consta de cuatro versos de arte mayor (dodecasílabos) que riman en consonante ABAB, normalmente entre 5 y 10 sílabas, se destinaba al canto, y los últimos ejemplares datan del siglo XVI.


·         La octavilla: estrofa de ocho versos cortos; la más común se compone de octosílabos, rimados de muy diversas maneras.


·         La novena: es un grupo de nueve versos de arte menor rimados en consonante.


·         La copla real: es la combinación de diez octosílabos.






Comentarios